martes, 22 de octubre de 2013

PUMPUNJUCHE... UN REFRESCO DE AMATITLÁN

Me imagino que para la mayoría de nuestros visitantes la palabrita PUMPUNJUCHE es nueva, extraña e incomprensible. ¿Qué será eso?

Pues déjenme contarles que allá por 1925 la Fábrica de Bebidas Gaseosas y Jarabes Michatoya, de don J. Vicente Godoy G. en la ciudad Amatitlán, producía el refresco de Pumpunjuche.


En este fotograbado, gentilmente brindado por la licenciada María Magda Raquel "Chiqui" Figueroa Godoy, se aprecia la etiqueta con que se identificaba esta bebida. Don Vicente Godoy era pintor paisajista nato y él fue el autor de esta estampa tan original que identificaba a Amatitlán a principios del Siglo XX.

Pachira aquatica (Fam. Bombacaceae) es el nombre científico de la planta conocida en Guatemala con los nombres de pumpunjuche, quirihillo, sapotolón, sapotolón, sunzapote, tsine, zapote bobo, zapote de agua, zapotolongo, zapotón, o zapotón de agua. En México también llamada abombo, apompo, cacao cimarrón, cacao de monte, cacao de playa, castaño, castaño de agua, castaño de Guayana, castaño silvestre, ceibo de agua, ceibo de arroyo, chila blanca, imbiriçu, jelinjoche, palo de boya tetón, pombo, pumpo.

Pachira aquatica es una especie arbórea de suelos húmedos tropicales, nativa de América Central y Sudamérica, donde crece en grupos. Tiene semejanza al cacao o al zapote en la forma de su fruto, se come solo el pequeño envoltorio de la semilla y tiene un sabor a castañas o maní (cacahuate) pero con la consistencia del Palmito, se puede comer crudo o cocido, o en una harina para hacer pan.

Puede llegar a medir hasta 18 metros de altura. Tiene hojas verdes palmeadas y corteza, a primera vista puede parecerse a la ceiba. Tiene flores largas, de pétalos angostos que abren como las cáscaras de la banana, con estambres amarillo-naranja en cabellera. Bien curiosa la flor tiene un perfume extraordinario que inunda todo el ambiente. Las hojas y las flores también son comestibles. El árbol crece muy bien como ornamental en áreas húmedas, protegido de heladas. Se reproduce por semillas o estacas.

El pumpunjuche (Pachira aquatica) normalmente se vende trenzado lo que aumenta su atractivo ya que individualmente es una planta que apenas ramifica de joven. El trenzado se realiza cuando los brotes son tiernos. Una vez que la planta crece este trenzado es más complicado.

Los troncos trenzados del pumpunjuche son consecuencia del cultivo simultáneo de tres plantitas que, según van creciendo sus tallos, se van trenzando y éstas crecen jerárquicamente engrosando la base del tallo y quedando la parte superior más fina. Este trenzado, que se realiza en ejemplares de todos los tamaños, es una práctica que uno mismo puede seguir realizando según va creciendo la planta. Así adquiere un aspecto indudablemente escultórico que complementa de forma espectacular el abultado follaje de la planta.

Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, el principal uso medicinal que se hace de esta planta es contra afecciones de la piel, urticarias, salpullido en niños pequeños, erupciones y raspaduras, además de ser ocupada como cicatrizante (Puebla). Se emplea en otros padecimientos, como asma, reumas, diabetes, ictericia, y en enfermedades culturales como el mal de aire. Por otro lado, contra la disentería y afecciones del riñón se utilizan el tallo y la corteza en cocimiento y la infusión se toma como agua de uso (Tabasco). Para purificar la sangre se ocupa la pulpa que está debajo de la corteza del tronco, machacada y cocida en agua, se bebe fría y colada como agua común (Quintana Roo).

En algunas poblaciones del departamento de Escuintla, Guatemala, se le emplea en el tratamiento de la diabetes, aunque no se cuenta con mayor información.

Es una verdadera lástima que se haya cerrado la fábrica Michatoya de bebidas gaseosas y jarabes, y así se quedó en el pasado el sabor del refresco de pumpunjuche. Dichosos los abuelos y bisabuelos que si lo disfrutaron.

Investigación histórica dedicada a la comunidad educativa y cultural, especialmente a los niños y jóvenes, así como al pueblo en general del municipio de Amatitlán. Se publica en la ciudad de Amatitlán, Guatemala, a los veintidós días del mes de octubre del año 2013. (Autor: agrónomo Oscar Fajardo Gil, Cronista de Amatitlán)

1 comentario:

  1. Saludos Oscar, que interesante lo que ha publicado, jamás a mis 26 años me imagine esto.
    Sí bien nuestras perspectivas pueden ser muy diferentes, no hay duda que nos une como amatitlanecos ese amor tan profundo por esta amada tierra que nos vio nacer y que yo espero tambien nos vea morir.
    Le animo a que siga escribiendo este tipo de cosas, usted tiene acceso a documentos que la mayoria no tenemos.
    En especial le animo a dedicarse unas lineas a ese maravilloso grupo musical salsero que tuvimos en Amatitlán en los años 90, el Ensamble Latino, que sigue dandonos tanto orgullo a los verdaderos amatitlanecos.

    ResponderEliminar

Las opiniones de nuestros distinguidos visitantes son BIENVENIDAS. Por favor, respetemos a los demás. Todo comentario ofensivo o denigrante será censurado. EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ.