miércoles, 17 de diciembre de 2014

POZAS Y PUNTOS DE REFERENCIA DEL RÍO MICHATOYA

Recientemente conversamos con el Pastor Héctor Gil Mancilla, recordando que hace algún tiempo era característico de los amatitlanecos no solo saber nadar sino hacerlo bien. Es que nuestros padres y nuestros abuelos en su mayoría aprendieron a nadar en el otrora caudaloso río Michatoya y en las saludables aguas del lago de Amatitlán. No había patojo pepitero que no acostumbrara divertirse frecuentemente, cuando no a diario, en las aguas de nuestro río y nuestro lago; disfrutando de amenas aventuras en cada paraje o sitio de referencia, cada una con su propio encanto.

La generación actual reaccionará incrédula pues sus ojos ven tan solo los despojos que van quedando de ambos recursos naturales. Por la misma razón, sería muy difícil que reconocieran los sitios o puntos de referencia del río Michatoya que ahora traemos en esta gráfica para que no queden totalmente en el olvido. Encontré entre mi "archivo" de papeles viejos un mapa garabateado alguna vez por mi padre en una hoja de papel cuando emocionadamente recordaba sus aventuras de infancia, de capiuza de la escuela para ir a echarse un buen chapuzón, o de regreso después de pastorear vacas por el Cerro Corado, cuando Amatitlán era más sano y seguro, entre las décadas de 1940 a 1960.


Aquella kilométrica piscina natural daba inicio en el lago de Amatitlán y el primer punto especial era "El Cuadro" entre el puente Slowing y las compuertas instaladas por el INDE para regular el caudal del río; eran aguas tranquilas y de profundidades que generalmente oscilaban entre los 2 y los 5 metros según fuera la época.

Seguidamente estaban precisamente "las compuertas" que generaban una corriente muy llamativa y uno que otro remolino; era otro lugar bueno para que la muchachada practicara los clavados.

Por aquel entonces no existía el puente Santa Teresita, por lo que unos 250 metros después del zanjón Malena se encontraban "las Tapias", cerca del puente amarillo que daba servicio a los trabajadores de la empresa Casimires de Amatitlán, después Novatex.

Más adelante el imponente Puente de La Gloria o del Molino, otro bonito lugar para practicar artísticos y temerarios clavados. Inmediatamente después estaba "La Presa" que daba lugar también a "El Borbollón". Cerca se encontraba el denominado "Pocito del Niño", más o menos entre el balneario "El Maya" y los baños municipales, mucha gente gustaba de ese lugar porque se encontraba agua que pasaba de tibia a muy caliente, que era apropiada para la buena salud de los bañistas.

Más hacia el sur se construyó el puente de ACJ, en la década de 1980. En el inicio de la 6ª calle se formaba la denominada "Poza del Coco", poco más o menos en donde se construyó el puente que se aprecia en la actualidad. Cerca de este lugar fue donde me enseñó a nadar mi abuela Carlota, allá entre 1970 y 1974. Era un lugar muy bonito a donde llegaban las mujeres a lavar la ropa, cada cual con su propia piedra plana para aquel oficio, en las riberas de ambos lados había playitas de grama en donde asoleaban la ropa lavada. En aquella grama tendía una manta mi abuela y almorzábamos tortillas con pupos asados que vendían "las palinas" en la puerta del mercado. Ah malhaya!!!

En la cabecera o inicio de la 7ª calle estaba la famosa "Poza del Amate", una de las preferidas de hace más de medio siglo y que dio fama a un personaje conocido como "Chinchintor" o "Tarzán del Amate", quien se subía a las ramas más altas de aquel árbol y se lanzaba temerariamente para caer en la parte más profunda de aquella poza. Con el tiempo, y por el hecho de que llegaban a bañarse algunos soldados del cercano cuartel militar, a este lugar también dio por llamársele la "Poza del Soldado", aunque no falta quien diga que fue precisamente porque ahí se ahogó un soldado.

Entre la 7ª y 8ª calle estaba "el Copante", vocablo que según el Diccionario de la Real Academia Española proviene del náhuatl quappantli, puente de maderos, de cuahuitl, árbol, y pantli, hilera. En Centroamérica puede ser tronco o tablón que se pone de una orilla a otra de un río o quebrada para cruzar por él; o también línea de piedras que se pone en el fondo de los ríos de poca profundidad, para pasar de un lado a otro sin mojarse.

Al llegar a la 9ª calle se encontraba el puente del beneficio Los Amates, después del cual el cauce del río formaba una caprichosa curva que llegó a conocerse como la "Poza del Cangrejo", la cual desapareció cuando se levantó un muro de piedra para proteger bodegas del beneficio Aurora.

Pocos metros después estaba el Puente Negro, que servía de paso para el ferrocarril. Más al sur se encontraba la "Poza de la Mariposa", que recibía ese nombre por la finca del mismo nombre y que desde el año 2000 se convirtió en Residenciales Valle de la Mariposa, y 150 metros después la "Poza de la Palina".

Casi en los límites del barrio El Ingenio, estaba el Puente de La Unión inaugurado así en 1907 pero que la costumbre popular siguió llamando "de Donis o de Anís".

Antes de la finca El Puente se hizo tristemente célebre la "Poza del Barbero" llamada así porque en ese lugar apareció muerto un artesano de peine, navajas y tijeras.

Hasta aquí nuestro breve resumen de algunos de los principales sitios de referencia del río Michatoya a su paso por la Ciudad de Amatitlán.

Para este reportaje se conversó también con los amigos Carlos Rolando González "Tacos" y Héctor Samayoa "Chivo", a quienes se agradece su colaboración.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las opiniones de nuestros distinguidos visitantes son BIENVENIDAS. Por favor, respetemos a los demás. Todo comentario ofensivo o denigrante será censurado. EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ.