viernes, 1 de abril de 2016

La ESCUELA FORESTAL CENTROAMERICANA de Amatitlán

Por: Oscar Fajardo Gil
Cronista de la Ciudad de Amatitlán

Por algunas fotografías que hemos tenido a la vista, nos dimos cuenta que en la década de 1920 ya existía la "casona de piedra" al pie del cerro El Filón, cerca de la playa pública del lago de Amatitlán. Esta residencia, en cuya construcción se empleó como material básico la piedra que abunda en las cercanías, fue conocida como casa de descanso presidencial desde principios del siglo XX.

Durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) aquella casa de campo o veraneo con distintivas paredes de piedra era provechada en sus paseos de descanso por el General Ubico. Al concluir aquella "dictadura de los catorce años" la mayoría de las propiedades del ex gobernante pasaron a formar parte del patrimonio del Estado; fue así como estas instalaciones pasaron a ser propiedad del Ministerio de Agricultura.


En 1955 se impartió una serie de cursos de capacitación forestal, con apoyo y asesoría por parte de varios organismos forestales internacionales. Aquel puede considerarse como uno de los primeros ensayos para formalizar la enseñanza forestal en Guatemala.

El 13 de junio de 1956 fue creada, en este lugar, la Escuela de Capacitación Forestal - ECAF, auspiciada por el Servicio Cooperativo Interamericano de Desarrollo Agrícola (SCIDA) y contando con el apoyo del gobierno de Guatemala.

El 13 de septiembre de 1958, el Presidente de la República, general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, inauguró la Escuela Forestal Centroamericana - EFCA. Aulas, salones, laboratorios, dormitorios, administración, áreas de prácticas y servicios generales, complementaron nuevos módulos al complejo arquitectónico original al pie del cerro El Filón. Con el apoyo de entidades regionales se implementó un pensum de nivel superior; entre su claustro se encontraban varios profesionales y científicos forestales extranjeros de reconocida trayectoria.

Para trasladar los conocimientos adquiridos desde las aulas y los laboratorios hacia el campo, los estudiantes aprovecharon para practicar en los amplios terrenos planos adyacentes así como el cerro El Filón, además de otros. Así fueron convergiendo especies forestales exóticas con las criollas dando lugar al jardín botánico y magnífico bosque que subsiste hasta nuestros días convirtiéndose en espectacular paseo ecológico. Desde entonces, los pobladores de la Ciudad de Amatitlán dieron por denominar a todo el sector sencillamente con el nombre de “La Forestal”.


Se estudiaba en un régimen de internado, con disciplina militar, combinando práctica, teoría y estudios supervisados. Por lo que la mayoría “vivía” permanentemente en la escuela, pues visitar a sus familias era privilegio solo de algunos que vivían en las cercanías. Eso significó que los estudiantes forestales se involucraran en las actividades deportivas, culturales y sociales de Amatitlán. Participaban en competencias de atletismo, torneos de fútbol y basquetbol, especialmente contra equipos como el colegio Belice y algunos de la ciudad capital. Los intercambios estudiantiles se daban también en las festividades locales, y esa convivencia se convirtió en rivalidad entre los muchachos amatitlanecos y los “fuereños” por los amores de las jovencitas de aquella época. Menudearon los insultos verbales entre los bandos, y más de alguna vez llegaron desbordarse los ánimos en peleas a puñetazo limpio que no pasaron de causar algunos moretones y uno que otro diente menos. Eran tiempos en los que el honor, el valor, y la gallardía formaban parte de la personalidad varonil, las diferencias o molestias se arreglaban cara a cara, no había lugar para cobardes ataques con armas de fuego.

En el marco de la celebración del Día del Árbol, los estudiantes de la EFCA elegían una reina de belleza en cuyo honor se desarrollaban distintos actos culturales, deportivos y sociales; una de sus Reinas fue la señorita Consuelo Morales Díaz, así como la señorita Eugenia Gil fue Madrina de Deportes.

Varios fueron los profesionales extranjeros que formaron parte de su claustro docente y algunos fueron nombrados en la dirección. En 1962, el ingeniero Romeo Osberto Samayoa ocupaba el cargo de Director Académico, y en el mes de octubre de ese año se realizó una huelga estudiantil exigiendo su renuncia.

La Escuela Forestal Centroamericana funcionó entre los años de 1958 a 1967, período después del cual, por disposición gubernamental, se integró al Instituto Técnico de Agricultura de Bárcena, Villa Nueva. En la EFCA se graduaron 111 peritos forestales, 70 de Guatemala y 41 del resto de Centroamérica y Panamá, entre ellos: Tadeo René Castro Herrarte, Edgar Francisco Gudiel Lemus, Armando Artemio Zavala Cuevas, Arnoldo De La Cruz, Carmen Horacio Valle Dawson, Mario Rolando Pérez, Felipe Neri Solórzano Pivaral, Jaime Peralta Alfaro, M. Mejicano Villagrán, L. J. Arroyave y Peña, A. L. De León Rodas, y J. M. Nieves R.

Karla Floridalma De León Ramírez, en su tesis previo a conferírsele el título de Trabajadora Social (USAC 2002) dice que la Escuela Forestal Centroamericana fue trasladada en 1969 a Honduras en ciudad Siguatepeque, departamento de Comayagua, en donde inició con la colaboración de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO.

En las décadas de 1970 y 1980, las instalaciones de la "antigua Escuela Forestal en Amatitlán" albergaron dependencias del Ministerio de Agricultura, como Digesa e Inafor. A partir de 1985 forman parte del patrimonio de la Escuela Nacional Central de Agricultura, y en la actualidad funciona como centro de capacitación para personal y alumnos, además de ofrecer el arrendamiento de salones para eventos de capacitación y otras actividades tanto para el sector público como el sector privado. 

El  jueves 23 de enero 2025, el Centro de Capacitación Las Ninfas de la ENCA - antiguas instalaciones de la Escuela Forestal - fue el escenario de un importante encuentro con Directores, Subdirectores, Coordinadores Académicos y Responsables de Control Académico de los 21 establecimientos autorizados por la ENCA que conforman el Sistema Nacional de Educación Media Agropecuaria y Forestal. La actividad, organizada por el Centro de Estudios Nacionales Agropecuarios y Forestales (CENAF) y la Coordinación Ejecutiva de la Rectoría Constitucional de la ENCA, tuvo como propósito coordinar, integrar y regular las acciones educativas de los establecimientos para el ciclo lectivo 2025.

Entre los años 2008-2024 en estas instalaciones se sirvió el almuerzo campestre para los jinetes y participantes en el desfile hípico de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz.

Durante la pandemia de Covid, entre los años 2020-2022, en la antigua Escuela Forestal se habilitaron sus salones como centro de vacunación para la población del municipio, sobra decir que las demás actividades normales de este centro de capacitación estaban suspendidas. (OFG)

OFG/20160401 - actualizado 20250225

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las opiniones de nuestros distinguidos visitantes son BIENVENIDAS. Por favor, respetemos a los demás. Todo comentario ofensivo o denigrante será censurado. EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ.