jueves, 26 de junio de 2025
LEONARDO CATALÁN vocación de marimbista en Amatitlán
lunes, 23 de junio de 2025
Homenaje a MARIMBA PAMPICHÍ al cumplir 20 años de fundación
miércoles, 11 de junio de 2025
ESTADIO MUNICIPAL "GUILLERMO SLOWING" de AMATITLÁN
Por: Oscar Fajardo Gil, Cronista de la Ciudad de Amatitlán
El estadio municipal de Amatitlán fue fundado oficialmente el 30 de abril de 1961, con el partido entre Amatitlán y Sanarate, correspondiente a la Liga Mayor de Fútbol de Guatemala; el marcador final fue 4 a 2 con victoria para los amatitlanecos. El primer gol fue anotado por Guillermo René Ovando Orrego.
El de 8 enero de 1960, en sesión pública realizada en la pérgola del parque “Francisco Javier Arana”, se integra la junta directiva del Comité pro Estadio de Amatitlán, saliendo electos: José Oscar Reynosa, presidente; Oscar Rafael Godoy Calito, secretario; y Rodrigo Morales Soto, tesorero. En febrero 1960, fue colocada la primera piedra y dieron inicio los trabajos de construcción del estadio municipal, con la importante participación de Guillermo Slowing y Ricardo Ovando Contreras; así como Juan “Chirín” Díaz entre los albañiles. Desde luego, aunque los recursos eran limitados, se contó con la participación de la Municipalidad, por aquel entonces, el alcalde municipal era don Mariano Mazariegos.
El 10 de enero del año 2000, por acuerdo del Concejo Municipal presidido por el alcalde Dr. Marco Tulio Castro Pineda, fue bautizado con el nombre de Estadio Municipal "Guillermo Slowing", quien fue portero de los equipos Amatitlán y Escuintla (no jugó en selección nacional); además fue colaborador durante la construcción del estadio. En opinión de este Cronista de la Ciudad, el estadio debió ser bautizado con el nombre de Álvaro "Chato" Mirón Suárez, quien destacó nacional e internacionalmente con Tipografía Nacional y Selección Nacional en la denominada Época de Oro del fútbol de Guatemala.
La inauguración oficial del alumbrado público del estadio municipal "Guillermo Slowing" fue el 15 de octubre 2011, siendo alcalde municipal Mainor Guillermo Orellana Mazariegos.
El domino 10 de diciembre 2017, la parte norte de la estructura metálica y láminas de zinc del techo de la tribuna, sufrió daños considerables a causa de fuertes vientos.
Una nueva tribuna fue estrenada en abril 2023, durante el gobierno municipal encabezado por el alcalde Mainor Guillermo Orellana Mazariegos.
El estadio municipal "Guillermo Slowing", máxima instalación deportiva de Amatitlán, tiene una capacidad máxima estimada en diez mil aficionados. A lo largo de su historia, ha sido sede de los equipos: Selección de Amatitlán (1961-1962), Galcasa de Villa Nueva (1974-1978), Industriales de Amatitlán y Finanzas Industriales de Amatitlán (1978-1987) en Liga Mayor, Deportivo Amatitlán (1992-1997) en Liga Nacional; Deportivo Amatitlán (1998) en Primera División, Deportivo Amatitlán y Amatitlán FC (2011-2025) en Segunda División. También ha sido escenario de las finales de los torneos de la Liga de Fútbol "Pepesca" Godoy.
Además, es el escenario en donde se han presentado destacados artistas nacionales e internacionales, entre los que se puede mencionar: El General, Pedrito Fernández, Bronco, Banda La Trakalosa, y recientemente Toño Rosario (2025). De igual manera, se ha efectuado la elección y coronación de Señorita Flor de Mayo y Señorita Flor Silvestre en los años recientes. (OFG)
Fuente: Fajardo Gil, Oscar. Libro "Tierra de Amatles", 2a edición (2020)
lunes, 9 de junio de 2025
SIETE DÉCADAS DE DANZA CELÍN ROGEL, de aldea LAS TROJES, Amatitlán
Por:
Oscar Fajardo Gil
Cronista de la Ciudad de Amatitlán,[1] 09 junio 2025
En aldea Las Trojes existe un grupo folklórico de moros y cristianos que trasciende siete décadas, desde mediados de la década de 1950, que presenta la Danza Celín Rogel en honor a la Virgen de la Medalla Milagrosa, cada 27 de noviembre.[2] Esta manifestación cultural fue reconocida en septiembre del año 2022 como Patrimonio Histórico e Intangible del Municipio de Amatitlán.
Samayoa Godoy, en "Amatitan Tradiciones" dice al respecto: “La danza o baile de moros fue traído de Escuintla, así como los originales del baile según consta en los libros de la cofradía. Los trajes utilizados para la danza eran rentados en Escuintla, con el tiempo se confeccionaron en Amatitlán. Originalmente esta danza era bailada acompañada de pito de caña y tambor, pero en Las Trojes se acompañan con acordeón, guitarras y guitarrón al compás de sones conocidos, incluyendo por supuesto Golosinas de Amatitlán que es un son mestizo según el musicólogo y folklorista Celso A. Lara Figueroa”.
En el año 2004, gracias a las gestiones del Prof. Lázaro Alberto Orantes Lucas ante Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA), recibieron un financiamiento de Q52,650.00, para la adquisición de nuevo vestuario, máscaras e instrumentos. El grupo ha sido invitado a presentarse en diferentes lugares, como Panajachel en el año 2004.[3]
De tal manera que, en el año 1958, los señores Alejandro Palacios y Eustaquio García, eran primer y segundo representantes respectivamente; siendo los músicos: Calixto Reyes Orellana, Olivio Orellana, Miguel Palencia Urías, y un listado numerado de 20 ejecutantes, es decir personas o vecinos de Las Trojes que se vestían con los primeros trajes de moros.
El 14 de septiembre de 2022, en el programa cívico efectuado en la esquina del cuartel de Amatitlán, con motivo de los festejos de independencia nacional, le fue otorgado al grupo de Moros y Cristianos de aldea Las Trojes el acuerdo por medio del cual el honorable concejo municipal 2020-2024, presidido por el alcalde municipal Mainor Guillermo Orellana Mazariegos, otorgó el nombramiento como Patrimonio Histórico Intangible a la Danza Celín Rogel. Este Cronista de Amatitlán estuvo presente en dicho homenaje.
Celín Rogel corresponde al ciclo de las danzas de moros y cristianos tan difundidas en buena parte de Latinoamérica en las regiones que comprenden Mesoamérica (Centro y Sur de México у Centroamérica) así como algunas islas del Caribe y la parte norte de Sudamérica. Las regiones que mantienen un patrón danzario tradicional en este aspecto son las del México central y sur, así como países de Centroamérica como Guatemala, el Salvador y Honduras. El menos en lo conocido por el autor. En el caso específico de esta danza puede afirmarse que su patrón danzario es el mismo de la mayoría de las danzas de moros y cristianos del país, especialmente las que corresponden a la región surcentral, como lo constituyen los Departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Guatemala, Chimaltenango y Baja Verapaz.[5]
[1]
Acuerdo Municipal 33 del 21 agosto 2014
[2] Fajardo
Gil, Oscar. Libro “Tierra de Amatles”, Amatitlán (2009)
[3] Fajardo
Gil, Oscar. Libro “Tierra de Amatles”, Amatitlán (2009)
[4] García
Escobar, Carlos René. Celín Rogel, Danza de Moros y Cristianos en la Aldea Las
Trojes, Amatitlán, Revista La Tradición Popular No. 158, USAC, Guatemala (2006)
[5] García
Escobar, Carlos René. Celín Rogel, Danza de Moros y Cristianos en la Aldea Las
Trojes, Amatitlán, Revista La Tradición Popular No. 158, USAC, Guatemala (2006)